LA IGLESIA DE LAS SANTAS FLORA Y LUCILLA
La iglesia de las santas Flora y Lucilla, situada en la homónima plaza (anteriormente llamada Piazza delle poste), fue edificada en 1278 en estilo Gótico, reestructurando una iglesia más antigua de escaso valor arquitectónico. En 1315 fue realizado el monasterio adyacente. La iglesia, inicialmente caracterizada por una dimensión en planta más corta de la actual de aproximadamente cuatro metros y por la presencia de tres capillas con planta rectangular en el ábside, tenía una sola nave muy alta, caracterizada por un ajimez (ventana con dos aberturas) encima del portal principal. La residual pared sur con sus dos ventanas y el revestimiento de piedra minuciosamente escuadrada son elementos suficientes para entender el esmero del trabajo hecho. Posiblemente alrededor de 1565 Vasari se dedicó a la reestructuración del edificio que adquirió entonces un aspecto renacentista. Las obras duraron hasta el comienzo del siglo XVII y no es improbable que durante este periodo se hicieron algunos cambios en el proyecto de Vasari. A mediados del siglo XVIII fue construido el campanario octagonal muy característico que constituye un buen ejemplo de arquitectura barroca.
FACHADA
De la fachada de Vasari ha quedado solo un recuerdo fotográfico que permite reconstruir las características principales: en una extensa superficie enlucida destacan el grande ojo de buey redondo y la portada de piedra, ya de gusto barroco, remontada por una coronación en forma de tímpano decorado con molduras y franjas y remontado por un entablamento con abundantes cornisas y por un arco rebajado que acoge un escudo de piedra con los símbolos de las dos santas a las que está dedicado el edificio. El portal de madera está formado por paneles rectangulares. La extravagante escalinata de forma mixtilínea y de gusto barroco completa la entrada. Del ojo de buey en el centro de la fachada, donde estaba engastada una vidriera policroma, permanece solo una traza representada por la diversidad de las piedras en la pared externa.
LA RESTAURACIÓN DE 1908
La restauración de la fachada se hizo necesaria a causa del desplome accidental del enlucido que ocurrió en 1908; esto sacó a la luz los restos de la fachada gótica. Fueron propuestas tres soluciones de restauración:
-
Conservar los elementos de la fachada del siglo XVII superpuestos a restos de la fachada gótica
-
Eliminar la ventana circular para descubrir el ajimez gótico y modificar el coronamiento de la fachada para hacer visible el inserto y la ampliación vasariana en la iglesia preexistente
-
Restaurar la antigua fachada gótica
En la restauración que se ha realizado resulta evidente que se ha optado porla segunda propuesta que mezcla la arquitectura renacentista con la gótica. La intervención, absurda y llevada a cabo con método errado , tampoco encuentra justificación en el interior renacentista.
EL LADO SUR
Del lado sur, que se ha conservado intacto como era en el siglo XII, es decir con dos ajimeces similares a los de la fachada –hoy en día tapiados-, se pueden ver solo algunas porciones en algunos sectores del monasterio adyacente.
EL LADO NORTE
Se extiende a lo largo de Via Cavour con un aspecto indudablemente variado y caracterizado por la presencia de lunetos que dan luz a la iglesia: dos grandes en correspondencia del crucero, tres pequeños que iluminan las capillas laterales. Sin embargo, la variedades ha realizado a través de una composición de volúmenes ineficaz y desarticulada que con las cubiertas no alineadas dan la idea de una solución incompleta.
FACHADA TRASERA
Este lado de la iglesia es accesible sólo a través de un jardín privado e incluye el ábside y las sacrestías. La fachada es de escaso interés arquitectónico y aparece muy descuidada.
EL CAMPANARIO
Fue realizado con planta octagonal a partir del diseño de Gregorio Ricciardetti. Entre 1649 y 1650 fue elevado añadiendo otra planta. En 1711 fue rematado con la tiara terminal del florentino Ferdinando Ruggeri. Está formado por varias plantas, aberturas de diferentes formas y dimensiones; desde abajo es posible individuar una balaustrada con pequeñas columnas internas y unos ventanales ciegos con arcos de medio punto. Hay también unas aberturas redondas poco adornadas y, para terminar, unas aberturas octagonales sin decoros.
EX MONASTERIO BENEDECTINO DE LAS SANTAS FLORA Y LUCILLA
Del monasterio renacentista, tras la destrucción actuada durante la segunda guerra mundial, quedan visibles sólo un pequeño claustro y un claustro más grande que fue diseñado por Giuliano da Maiano en 1470 y fue construido en 1489.
ESTRUCTURA INTERNA
La estructura interna, diseñada por Giorgio Vasari, está formada por tres naves con bóveda de cañón; a éstas se suman tres columnas y cuatro arcadas rectangulares distribuidas en dos lados. En la nave central a las cuatro arcadas cuadradas se añade una quinta – cuadrada e idéntica a las precedentes – la del coro. Este tipo de planta trae a la memoria otros proyectos de Vasari como el de S. Salvatore a Venezia y el de S. Giustina en Padova; sin embargo el proyecto de Vasari no fue completamente respetado, probablemente por motivos económicos, de manera que los resultados más evidentes son que las bóvedas son bajas y poco esbeltas, la cúpula principal, jamás realizada, fue sustituida por un lienzo, el ábside probablemente no debía ser cuadrado sino semicircular, y, para terminar, las sietes capillas de las naves laterales son todas diferentes.
Las cúpulas principales son dos; la primera es simple y hemisférica; la segunda en cambio, situada encima de la cuarta arcada, está pintada sobre lienzo usando la perspectiva con un sugestivo efecto ilusionista que da profundidad.
Hay otras cúpulitas que se elevan sobre las capillas más pequeñas colocadas a lo largo de las paredes laterales.
El pasaje entre las naves laterales y la central está caracterizada por un elegante motivo a serliana que se repite cuatro veces en la iglesia, arqueado en el centro y arquitrabado en los lados.
La totalidad de la estructura, realizada según el proyecto vasariano, puede inscribirse en un cuadrado de lado de 14 cm (ocho metros) con proporción 1:1.
Se puede notar también la variación cromática entre el gris de las columnas y el blanco de las franjas decorativas en las paredes de cal; por lo que concierne la sobria decoración que enfatiza la estructura, probablemente Vasari fue inspirado por las florentinas Cappelle Medicee.